sábado, 8 de diciembre de 2018

TALLER No 03. 08-12-18. ARQUITECTURA Y URBANISMO PREHISPÁNICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES
MENCIÓN EN ARQUEOLOGÍA ANDINA
SEDE CUSCO.

 Curso: ARQUITECTURA Y URBANISMO PREHISPÁNICO.


TALLER Nº 03
DOCENTE:              Ms. ALEJANDRO ELJOV YEPJEN RAMOS
FECHA:                    08 – 12 – 18             CICLO:          IV

TAREA:         
  • En base a la lectura “Los orígenes de la Ciudad en la Costa Norte”, del autor   José Canziani Amicoen forma individual (o en pares) deberán realizar un análisis de la información y planteamientos que nos muestra el autor con respecto al surgimiento de las primeras ciudades en la costa norte del Perú prehispánico.
  • Además, deberán dar su apreciación personal (o comentario) sobre esta lectura, pudiendo llegar a sus propias conclusiones o ideas personales sobre el surgimiento de las primeras ciudades en la costa norte. (Máximo 04 carillas).
  • Realizar su trabajo hasta el viernes 14-12-18, llenar correctamente la hoja del Taller, y enviarla al Correo electrónico: ayepjen@unitru.edu.pe; o tomarle una foto a su trabajo (ficha desarrollada) y enviarlo por Whatsapp al: 958138398. También pueden enviar su trabajo a manera de comentarios mediante el blog: http://arquitecturayurbanismoprehispanico.blogspot.com


Nota: La lectura fue enviada a sus respectivos correos electrónicos.



INTEGRANTES(colocar sus nombres y apellidos)
-  ………………………………………………………………………………………  (       )
-  ………………………………………………………………………………………  (       )

DESARROLLO:

TALLER No 02. 07-12-18. ARQUITECTURA Y URBANISMO PREHISPÁNICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES
MENCIÓN EN ARQUEOLOGÍA ANDINA
SEDE CUSCO.

 Curso: ARQUITECTURA Y URBANISMO PREHISPÁNICO.


TALLER Nº 02
DOCENTE:              Ms. ALEJANDRO ELJOV YEPJEN RAMOS
FECHA:                    07 – 12 – 18             CICLO:          IV

TAREA:         
  • En base a la lectura “El concepto urbano de Chan Chan”, (documento traducido) del autor   Alan Kolataen forma individual (o en pares) deberán realizar un análisis de la información y planteamientos que nos muestra el autor con respecto al concepto urbano de Chan Chan.
  • Además, deberán dar su apreciación personal (o comentario) sobre esta lectura, pudiendo llegar a sus propias conclusiones o ideas personales sobre este tema. (Máximo 04 carillas).
  • Realizar su trabajo hasta el viernes 14-12-18, llenar correctamente la hoja del Taller, y enviarla al Correo electrónico: ayepjen@unitru.edu.pe; o tomarle una foto a su trabajo (ficha desarrollada) y enviarlo por Whatsapp al: 958138398. También pueden enviar su trabajo a manera de comentarios mediante el blog: http://arquitecturayurbanismoprehispanico.blogspot.com


Nota: La lectura fue enviada a sus respectivos correos electrónicos.



INTEGRANTES(colocar sus nombres y apellidos)
-  ………………………………………………………………………………………  (       )
-  ………………………………………………………………………………………  (       )

DESARROLLO:

martes, 27 de noviembre de 2018

TALLER Nº 01. ARQUITECTURA Y URBANISMO PREHISPÁNICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES
MENCIÓN EN ARQUEOLOGÍA ANDINA
SEDE CUSCO.

 Curso: ARQUITECTURA Y URBANISMO PREHISPÁNICO.


TALLER Nº 01
DOCENTE:              Ms. ALEJANDRO ELJOV YEPJEN RAMOS
FECHA:                    26 – 11 – 18             CICLO:          IV

TAREA:         
  • En base a la lectura “Urbanismo en los Andes Prehistóricos”, del autor   CKrzysztof Makowskien forma individual (o en pares) deberán realizar un análisis de la información y planteamientos que nos muestra el autor con respecto al surgimiento de las primeras ciudades y el urbanismo en los Andes prehispánicos.
  • Además, deberán dar su apreciación personal (o comentario) sobre esta lectura, pudiendo llegar a sus propias conclusiones o ideas personales sobre este tema. (Máximo 03 carillas).
  • Realizar su trabajo hasta el viernes 30-11-18, llenar correctamente la hoja del Taller, y enviarla al Correo electrónico: ayepjen@unitru.edu.pe; o tomarle una foto a su trabajo (ficha desarrollada) y enviarlo por Whatsapp al: 958138398. También pueden enviar su trabajo a manera de comentarios mediante el blog: http://arquitecturayurbanismoprehispanico.blogspot.com





INTEGRANTES(colocar sus nombres y apellidos)
-  ………………………………………………………………………………………  (       )
-  ………………………………………………………………………………………  (       )

DESARROLLO:

sábado, 24 de noviembre de 2018

SILABO DEL CURSO ARQUITECTURA Y URBANISMO PREHISPÁNICO



UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POSTGRADO
SECCIÓN DE POSTGRADO EN CIENCIAS SOCIALES
MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES CON MENCIÓN EN ARQUEOLOGÍA ANDINA
(MAESTRÍAS ITINERANTES - SEDE CUSCO)
SÍLABO DEL CURSO ARQUITECTURA Y URBANISMO PREHISPÁNICO.

I.             DATOS INFORMATIVOS
1.    Nivel de Postgrado                         : Maestría.
2.    Ciclo de estudios                            : IV
3.    Ano y Semestre Académico         : 2018 - II
4.    Tipo                                                   : Obligatorio.
5.    Duración                                          : 64 horas.
6.    Total Horas Semanal                     : 04 créditos.
7.    Horario                                             : Sáb. y Dom. de 9:00 am a 1:00 pm
  y de 4:00 p.m a 8:00 pm.
8.    Requisitos                                       : Ninguno.
9.    Docente Responsable                  : Ms. Alejandro Yepjen Ramos.
10. Correo                                              : ayepjen@unitru.edu.pe
11. Modalidad                                        : Virtual / con evaluación presencial.
12. Inicio y término de clases             :24 de noviembre de 2018
 16 de diciembre de 2018

II.           OBJETIVO DEL CURSO

El curso denominado “Arquitectura y Urbanismo Prehispánico”, es de naturaleza teórico-práctica, se dicta en el cuarto ciclo de la Maestría en Arqueología Andina de la Universidad Nacional de Trujillo,  y tiene como objeto principal contribuir al conocimiento, difusión, integración y valoración de la noción de Arquitectura y Urbanismo en nuestro Perú Prehispánico. Durante este curso pretendemos que, a través del análisis y estudio de los procesos culturales, sociales, constructivos y arquitectónicos respecto de los mejores ejemplos del urbanismo y arquitectura prehispánicos, los maestristas puedan entender y valorar la importante producción arquitectónica que en su época generaron las diferentes sociedades prehispánicas asentadas en nuestro país, y la importancia que ha tenido el urbanismo en el desarrollo de las grandes ciudades prehispánicas, como el caso de Chan Chan y la ciudad Inca del Cusco.


III.          OBJETIVOS PROGRAMÁTICOS:
3.1.            Definir conceptos y determinar las características y naturaleza del surgimiento de los primeros centros urbanos en el Perú Prehispánico.
 3.2.            Con la ayuda de casos seleccionados y lecturas específicas, identificar las diferencias, naturaleza e importancia de las diferentes manifestaciones arquitectónicas y las primeras ciudades en las diferentes culturas que se han desarrollado en nuestro Perú prehispánico.
 3.3.         Comprender e interpretar las tradiciones urbano-arquitectónicas de la arquitectura prehispánica en nuestro país.
3.4       Analizar los elementos constitutivos del paisaje urbano y la arquitectura prehispánica en su contexto cultural y medioambiental.
IV.          ESTRATEGIA
4.1.            Unidades Didácticas (03)


PRIMERA UNIDAD

1.    Denominación     : INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL PERÚ PREHISPÁNICO.
2.    Duración                                  : 2 sesiones  (24 y 25 de noviembre, 2018)
3.    Objetivos específicos:
3.1      Conocer las características de la arquitectura prehispánica.
3.2      Entender la aparición del urbanismo en el Perú prehispánico.
3.3      Caracterizar las diferentes formas y manifestaciones de los espacios urbanos, y el surgimiento de las primeras ciudades, apoyándose en la lectura de textos seleccionados, emitiendo juicios de valor.
4.    Contenidos Programáticos
4.1      Conceptos básicos sobre arquitectura prehispánica.
4.2      El surgimiento de los primeros asentamientos humanos.
4.3      Manifestación de los espacios urbanos: caracterización y funcionalidad.
4.4    Estructura de las primeras aldeas y ciudades en el Perú prehispánico.


SEGUNDA UNIDAD

1.     Denominación:   ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LAS SOCIEDADES PREINCAS.
2.    Duración:  4 sesiones   (01, 02, 08 y 09 de diciembre, 2018)
3.    Objetivos específicos:
3.1     Determinar las características que distinguen a la arquitectura y urbanismo en las diferentes culturas que se han desarrollado antes de los Incas.
3.2     Estado y resultados de la investigación arqueológica de las principales evidencias de arquitectura y urbanismo dejadas por las sociedades preincaicas.


4.    Contenidos Programáticos:
4.1      Características de los primeros asentamientos humanos en el Periodo Precerámico.
4.2      Arquitectura y urbanismo en el Periodo Formativo u Horizonte Temprano.
 4.3     Arquitectura y urbanismo en el Periodo de las Formaciones Regionales o Intermedio Temprano.
4.4     Arquitectura y urbanismo en el Periodo de las Formaciones Urbanas u Horizonte Medio.
4.5    Arquitectura y urbanismo en el Periodo de las Formaciones Señoriales o Intermedio Tardío.

TERCERA UNIDAD

1.    Denominación:   ARQUITECTURA Y URBANISMO INCAICO.
2.    Duración              :   2 sesiones   (15 y 16 de diciembre, 2018)      
3.    Objetivos específicos:
3.1     Determinar las características que distinguen a la arquitectura Inca en el Perú Prehispánico.
3.2     Estado y resultados de la investigación arqueológica de la arquitectura y urbanismo Inca, como resultado de una síntesis cultural en el Perú prehispánico.

4.    Contenidos Programáticos:
4.1    Periodo Tawantinsuyo u Horizonte Tardío. Origen y desenvolvimiento de la cultura Inca. Los conceptos de bipartición, tripartición y cuatripartición como determinantes de la estructura social, política y territorial. El sistema vial: caminos, puentes, y tambos.
4.2    El planeamiento de la ciudad inca del Cusco. Elementos ordenadores del espacio urbano en la arquitectura inca.
4.3    Espacialidad y componentes arquitectónicos de los centros administrativos y ceremoniales. Los casos de Macchu Picchu, Huánuco Pampa, Tambo Colorado, Vilcashuamán, Uquira, y otros.


V.            MODALIDAD Y METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
La modalidad del dictado del curso es de manera virtual, para esto se realizarán conferencias vía Skype entre el docente y el grupo de maestritas reunidos en un ambiente preparado para este tipo de trabajo (internet, monitor, CPU, cámara Web, etc). En el caso de que el programa Skype colapse por saturación de línea de internet, alternativamente se podrá usar la red social Whatsapp.
Estas conferencias se realizarán de entre 2 a 3 horas, según la programación del curso, para luego pasar a las partes prácticas que consistirán en análisis de lecturas seleccionadas y/o estudio de casos concretos, o problemas específicos.
El correo electrónico oficial para el curso es: ayepjen@unitru.edu.pe
El número de teléfono para Whatsapp es: 958138398.

La Metodología a aplicar en el desarrollo del curso es la Clase Magistral Activa (virtual), con preguntas, sugerencias y retroalimentación; y para las prácticas se aplicará el ABP (aprendizaje basado en problemas) y el Método de Análisis de Casos.
Para las clases virtuales y prácticas se ha creado un una página Web (blog) del curso, en el cual se encuentra colgado el sílabo del Curso y cada una de las actividades a desarrollar durante las seis semanas restantes. Dentro del Blog podrán revisar las tareas y actividades programadas, podrán descargar todas las lecturas, colgar sus trabajos y realizar foros entre los maestristas y el docente (arquitecturayurbanismoprehispanico.blogspot.com)
Los maestristas deberán registrarse en el Blog del curso, el cual tiene un contabilizador de visitas y tiempo, con lo que se podrá monitorear cada una de sus participaciones y comentarios a la clase. (Este blog es netamente académico, por favor abstenerse de comentarios políticos y otros que no tengan que ver con el curso).

La Maestría en Arqueología Andina, dentro del nivel de postgrado, precisa la participación activa de los estudiantes, la discusión en profundidad de los temas programados, la búsqueda, sistematización y evaluación de literatura especializada, orientadas a mejorar el entendimiento de la Arquitectura y Urbanismo Prehispánico, para esto los maestristas deberán realizar:


a.      La Monografía: al término del desarrollo del curso, el alumno presentará una monografía referida a la investigación sobre las características de la Arquitectura y Urbanismo en alguna de las sociedades prehispánicas (de su elección), haciendo una descripción completa de sus características, ciudades, formas, diseños, materiales de construcción,  elementos arquitectónicos, planificación, entre otros; además, deberá realizar el análisis de su proceso urbanístico, indicando el aporte que ha dejado esta sociedad para el entendimiento de la arquitectura y urbanismo prehispánico, y la  importancia de su estudio para la arqueología en el Perú. La monografía será trabajada bajo el siguiente esquema: Presentación. Introducción. Desarrollo capitular. Conclusiones. Recomendaciones. Anexos.

·     La monografía deberá ser presentada a más tardar el día 16 de diciembre del 2018, en forma física o virtual en formato Word, adjuntando su respectivo archivo en power point (ppt) para su exposición.



VI.          EVALUACIÓN
a.           Asistir como mínimo al 70 % de las clases virtuales y/o presenciales de acuerdo al Reglamento, y/o visitas y participación en el Blog del curso.
b.           Cumplimiento de las asignaciones, talleres, participación en los foros y lecturas.
c.           La presentación y sustentación del Trabajo Final (Monografía).
d.           El estudiante se promocionará al promediar los calificativos de las tres unidades de aprendizaje más la monografía, requiriéndose de catorce (14) como nota mínima aprobatoria en la escala vigesimal.



VII.        BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AGURTO CALVO, Santiago. Estudios acerca de la Construcción, Arquitectura y Planeamiento Incas. Edición CAPECO Año 1987.

AGURTO CALVO, Santiago. Lima Prehispánica. Municipalidad de Lima Metropolitana. Primera Edición 1984.

CAMPANA DELGADO, Cristóbal. Arte Chavín, Análisis Estructural de Formas e Imágenes. Edición U.N.F.V Lima, 1995.

CAMPANA DELGADO, Cristóbal. La Vivienda Mochica. Varece Editores Trujillo, 1983.

CAMPANA DELGADO, Cristóbal. La Cultura Mochica. CONCYTEC.Talleres Ediciones A & B S.A. 1994.

CANCIANI AMICO, José. Ciudad y Territorio en Los Andes. Contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima 2009.

GASPARINI, Graziano y. MARGOLIES, Louise. Arquitectura Inca. Ediciones Talleres Gráficos  Caracas, Venezuela, 1977.

GILBERT, Teresa y MEZA, José. Arquitectura Andina. Imprenta Don Bosco La Paz Bolivia 1997.


MAKOWSKI,  Krzysztof  .Urbanismo en los Andes Prehispánicos. FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS. Pontificia Universidad Católica del Perú.

MOSER MARC, Waldemar. Tratado sobre Arquitectura Peruana. Edición UNFV Volumen I: Arquitectura Precolombina. Volumen II y III sin editar. Lima, 1987.

PINILLOS RODRÍGUEZ, Alberto. Chan Chan, Visión de la Metrópoli del Valle Chimor. Ediciones Oro Perú. Trujillo 1981.

PONCE SANJINEZ, Carlos. Tiawanaku: Tiempo y Cultura. Editorial Los Amigos del Libro. La Paz, Cochabamba, Bolivia 1981.

RAVINES, Roger. Chan Chan, Metrópoli Chimú. Instituto de Estudios Peruanos - IEP Lima, 1980.

ROSTWOROWSKY DE DIEZ CANSECO, María. Historia del Tahuantinsuyo. CONCYTEC - IEP Ediciones 1988.

ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María. Señoríos Indígenas de Lima y Canta. IEP Ediciones 1978.

WILLIAMS, Carlos. Arquitectura y Urbanismo en el Antiguo Perú. Editorial Juan Mejía Baca. Historia del Perú Tomo VIII.



SALUDO DE BIENVENIDA

Estimados colegas, reciban un saludo cordial desde la Universidad Nacional de Trujillo. Este Blog ha sido creado para ustedes con el fin de realizar las clases del Curso: Arquitectura y urbanismo Prehispánico, para la Maestría en Arqueología Andina de la UNT. Aquí podrán encontrar las actividades programadas durante el desarrollo del curso, podremos intercambiar ideas, colgar sus actividades y realizar los comentarios pertinentes en relación a la temática del curso. Espero de ustedes su mayor esfuerzo y les auguro muchos éxitos en la consecución de su Maestría. Alejandro Yepjen (docente del curso).